miércoles, 23 de marzo de 2011
sábado, 19 de marzo de 2011
viernes, 18 de marzo de 2011
RECONCILIACION
Reconciliar no es olvidar ni perdonar, es reconocer todo lo ocurrido y es proponerse salir del círculo del resentimiento. Es pasear la mirada reconociendo los errores en uno y en los otros. Reconciliar en uno mismo es proponerse no pasar por el mismo camino dos veces, sino disponerse a reparar doblemente los daños producidos. Pero está claro que a quienes nos hayan ofendido no podemos pedirles que reparen doblemente los daños que nos ocasionaron. Sin embargo, es una buena tarea hacerles ver la cadena de perjuicios que van arrastrando en sus vidas. Al hacer esto nos reconciliamos con quien hayamos sentido antes como un enemigo, aunque esto no logre que el otro se reconcilie con nosotros, pero eso ya es parte del destino de sus acciones sobre las que nosotros no podemos decidir.
Estamos diciendo que la reconciliación no es recíproca entre las personas y también que la reconciliación con uno mismo no trae como consecuencia que otros salgan de su círculo vicioso aunque se pueden reconocer los beneficios sociales de semejante postura individual.
Extracto de la charla dada por Silo en Mayo de 2007, en el Parque Punta de Vacas. http://www.silo.net/Index-es.php
martes, 15 de marzo de 2011
NECESITO UN POEMA
“Hola. Necesito un poema”. Así empezamos, hace ahora un año, para acompañar la oferta de una flor con un poema. En esta segunda edición, que probablemente será el próximo 14 de mayo de 2011, sábado, en la Plaza de la Constitución de Getafe, queremos ofrecer, además de las flores, un poema o un cuento breve.
La finalidad es recaudar fondos para la asociación de Getafe de Esclerosis Múltiple (AGEDEM).
El Ayuntamiento pone las flores. El cuento breve, o el poema, lo pones tú. Si lo tienes, y quieres cederlo, deberá ser como máximo de unas 20 líneas el cuento, y 30 el poema, de tema libre, con la identificación que desees como autor, que acompañará a tu obra, y en formato Word o compatible.
La fecha límite de recepción de los trabajos será el 7 de mayo de 2011, y todos se publicarán en el blog de “creación poética”.
bernpedro@gmail.com
bernpedro@gmail.com
domingo, 13 de marzo de 2011
CAPITULO DE "LA MIRADA INTERNA"
IV. La dependencia
El día segundo.
1. Todo lo que hago, siento y pienso, no depende de mí.
2. Soy variable y dependo de la acción del medio. Cuando quiero cambiar al medio o a mi “yo”, es el medio el que me cambia. Entonces busco la ciudad o la naturaleza, la redención social o una nueva lucha que justifique mi existencia... En cada uno de esos casos el medio me lleva a decidir por una u otra actitud. De tal manera mis intereses y el medio aquí me dejan.
3. Digo entonces que no importa qué o quién decide. Digo en esas ocasiones que tengo que vivir, ya que estoy en situación de vivir. Digo todo esto pero no hay nada que lo justifique. Puedo decidirme, vacilar o permanecer. De todas maneras una cosa es mejor que otra, provisoriamente, pero no hay “mejor” ni “peor” en definitiva.
4. Si alguien me dice que aquél que no come muere le responderé que así es, en efecto, y que está obligado a comer aguijoneado por sus necesidades pero no agregaré a esto que su lucha por comer justifica su existencia. Tampoco diré que ello sea malo. Diré, con sencillez, que se trata de un hecho individual o colectivamente necesario para la subsistencia pero sin sentido en el momento en que se pierde la última batalla.
5. Diré, además, que me solidarizo con la lucha del pobre y del explotado y del perseguido. Diré que me siento “realizado” con tal identificación pero comprenderé que nada justifico.
http://www.silo.net/Message-es.php
martes, 8 de marzo de 2011
“No imagines que estás encadenado a este tiempo y a este espacio”.
Si no puedes imaginar ni percibir otro tiempo y otro espacio, puedes intuir un espacio y un tiempo internos en los que operan las experiencias de otros “paisajes”. En esas intuiciones se superan los determinismos del tiempo y el espacio. Se trata de experiencias no ligadas a la percepción, ni a la memoria. Dichas experiencias se reconocen indirectamente y únicamente al “entrar” o “salir” de esos espacios y esos tiempos. Esas intuiciones ocurren por desplazamiento del “yo” y se reconoce su comienzo y su fin por una nueva acomodación del “yo”. Las intuiciones directas de esos “paisajes” (en esos espacios Profundos), son obscuramente recordadas por contextos temporales, nunca por “objetos” de percepción o representación.
Silo - Centro de Estudios de Punta de Vacas, 03/03/2009.