miércoles, 31 de octubre de 2012
En este momento, creo que debemos hacer el esfuerzo de sobreponernos
a este desaliento, recordando otros momentos de grave crisis que vivió y superó
la especie humana.
En este sentido, quisiera evocar esas palabras que comparto
plenamente y que vibran ya en los orígenes de la tragedia griega: “De todos los caminos aparentemente cerrados,
siempre el ser humano encontró la salida.”
Fragmento: La Crisis de la
Civilización y el Humanismo. 1992. Silo
martes, 30 de octubre de 2012
DESCUBRIMIENTOS
La vida es el medio que utiliza la mente para romper la
red de sombras.
Agradezco el haber conocido lo único importante: obrar
con unidad.
Agradezco haber comprendido que la vida tiene un sentido
lejano, que no se agota en el absurdo de sí misma.
lunes, 29 de octubre de 2012
1.- Así como en los sueños aparecen imágenes que son expresiones alegorizadas de tensiones profundas, en la vida cotidiana ocurren fenómenos parecidos a los que no se presta demasiada atención: son los ensueños y las divagaciones que convertidos en imágenes, portan cargas síquicas que cumplen con funciones de mucha importancia para la vida.
2.- Las imágenes permiten mover el cuerpo en una u otra dirección, pero aquellas no son solamente visuales; hay imágenes correspondientes a los distintos sentidos externos y ellas son las que permiten una apertura de la conciencia al mundo movilizando al cuerpo. Ahora bien, como también existen los sentidos internos, correlativamente se producen imágenes cuya carga se dispara hacia el interior y al hacerlo logran dismunuir o aumentar las tensiones del intracuerpo.
3.- Toda la biografía, es decir, la memoria de una persona también actúa a través de imágenes que están asociadas a las distintas tensiones y climas afectivos con los que fue "grabada".
4.- Esa biografía está actuando continuamente en cada uno de nosotros y, por tanto, en cada nueva percepción no captamos pasivamente el mundo que se nos presenta sino que actúan las imágenes biográficas como "paisaje" previamente constituido. De esta suerte, y a diario, realizamos distintas actividades "cubriendo" al mundo con nuestros ensueños, compulsiones y aspiraciones más profundas.
5.- La acción o la inhibición frente al mundo está estrechamente ligada al tema de la imagen, de manera que sus transformaciones son también claves importantes de la variación conductual. Siendo posible transformar las imágenes y transferir sus cargas, es necesario inferir de ellos que en tal caso ocurrirán cambios de conducta.
6.- En los sueños y ensueños, en la producción artística y en los mitos, aparecen imágenes que responden a tensiones vitales y a las "biografías", sean de individuos o pueblos. Estas imágenes son orientadoras de conductas también individuales o colectivas según sea el caso.
Fragmento: Conferencia sobre Mitos Raíces Universales. Silo. 1991
2.- Las imágenes permiten mover el cuerpo en una u otra dirección, pero aquellas no son solamente visuales; hay imágenes correspondientes a los distintos sentidos externos y ellas son las que permiten una apertura de la conciencia al mundo movilizando al cuerpo. Ahora bien, como también existen los sentidos internos, correlativamente se producen imágenes cuya carga se dispara hacia el interior y al hacerlo logran dismunuir o aumentar las tensiones del intracuerpo.
3.- Toda la biografía, es decir, la memoria de una persona también actúa a través de imágenes que están asociadas a las distintas tensiones y climas afectivos con los que fue "grabada".
4.- Esa biografía está actuando continuamente en cada uno de nosotros y, por tanto, en cada nueva percepción no captamos pasivamente el mundo que se nos presenta sino que actúan las imágenes biográficas como "paisaje" previamente constituido. De esta suerte, y a diario, realizamos distintas actividades "cubriendo" al mundo con nuestros ensueños, compulsiones y aspiraciones más profundas.
5.- La acción o la inhibición frente al mundo está estrechamente ligada al tema de la imagen, de manera que sus transformaciones son también claves importantes de la variación conductual. Siendo posible transformar las imágenes y transferir sus cargas, es necesario inferir de ellos que en tal caso ocurrirán cambios de conducta.
6.- En los sueños y ensueños, en la producción artística y en los mitos, aparecen imágenes que responden a tensiones vitales y a las "biografías", sean de individuos o pueblos. Estas imágenes son orientadoras de conductas también individuales o colectivas según sea el caso.
Fragmento: Conferencia sobre Mitos Raíces Universales. Silo. 1991
viernes, 26 de octubre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
LA SALA
La Sala Su interior simboliza el acceso a la experiencia interna profunda a través de un espacio semiesférico vacío de íconos, símbolos o imágenes. Exteriormente, los muros hacen de enmarque de una esfera, que en su cúspide indica la dirección hacia lo alto. |
jueves, 18 de octubre de 2012
SOBRE LA VIOLENCIA
La violencia en el
hombre, movida por los deseos, no queda solamente como enfermedad en su
conciencia, sino que actúa en el mundo de los otros hombres ejercitándose con
el resto de la gente. No creas que hablo de violencia refiriéndome solamente al
hecho armado de la guerra, en donde unos hombres destrozan a otros hombres. Esa
es una forma de violencia física. Hay una violencia económica: la violencia
económica es aquella que te hace explotar a otro; la violencia económica se da
cuando robas a otro, cuando ya no eres hermano del otro, sino que eres ave de
rapiña para tu hermano. Hay, además, una violencia racial: ¿crees que no
ejercitas la violencia cuando persigues a otro que es de una raza diferente a
la tuya, crees que no ejerces violencia cuando lo difamas, por ser de una raza
diferente a la tuya? Hay una violencia religiosa: ¿crees que no ejercitas la
violencia cuando nos das trabajo, o cierras las puertas, o despides a alguien,
por no ser de tu misma religión? ¿Crees que no es violencia cercar a aquel que
no comulga con tus principios por medio de la difamación; cercarlo en su
familia, cercarlo entre su gente querida, porque no comulga con tu religión?
Hay otras formas de violencia que son las impuestas por la moral filistea. Tú
quieres imponer tu forma de vida a otro, tú debes imponer tu vocación a otro...
¿pero quién te ha dicho que eres un ejemplo que debe seguirse? ¿Quién te ha
dicho que puedes imponer una forma de vida porque a ti te place? ¿Dónde está el
molde y dónde está el tipo para que tú lo impongas?... He aquí otra forma de
violencia. Únicamente puedes acabar con la violencia en ti y en los demás y en
el mundo que te rodea, por la fe interna y la meditación interna. No hay falsas
puertas para acabar con la violencia. ¡Este mundo está por estallar y no hay
forma de acabar con la violencia! ¡No busques falsas puertas!. No hay política
que pueda solucionar este afán de violencia enloquecido. No hay partido ni
movimiento en el planeta que pueda acabar con la violencia. No hay falsas
salidas para la violencia en el mundo... Me dicen que la gente joven en
distintas latitudes está buscando falsas puertas para salir de la violencia y
el sufrimiento interno. Busca la droga como solución. No busques falsas puertas
para acabar con la violencia.
Hermano mío: cumple
con mandatos simples, como son simples estas piedras y esta nieve y este sol
que nos bendice. Lleva la paz en ti y llévala a los demás. Hermano mío: allá en
la historia está el ser humano mostrando el rostro del sufrimiento, mira ese
rostro del sufrimiento... pero recuerda que es necesario seguir adelante y que
es necesario aprender a reír y que es necesario aprender a amar.
A ti, hermano mío,
arrojo esta esperanza, esta esperanza de alegría, esta esperanza de amor para
que eleves tu corazón y eleves tu espíritu, y para que no olvides elevar tu
cuerpo.
Fragmento: La curación del sufrimiento
Punta de Vacas, Mendoza,
Argentina
4 de mayo de 1969
domingo, 14 de octubre de 2012
Poema de: Jesús Ordoñez
Hoy quiero pedir por mi,y por vos,
por los padres y los hermanos,
por los abuelos y los que están cerca,
...por los que ya no están
y que vienen cuando se les llama.
Quiero pedir por ti,
niño que naces,
para que crezcas sano y fuerte,
...y que crezcas tanto
que miremos hacia arriba para verte.
Pido por lo que hacemos y sentimos,
y por que sea eso justo lo que pensemos.
Pido por que todo vaya bien
y vaya poco a poco creciendo
como la buena levadura.
Pido por los que no pide nadie,
y por los que pienso que no hay que pedir.
Pido por la Vida,
...y por la Muerte
que no nos deje aquí.
Pido por un buen Camino,
pido por todos,
...y pido por mi.
sábado, 13 de octubre de 2012
martes, 9 de octubre de 2012
La superación del dolor y el sufrimiento como proyectos vitales básicos
5. La superación del dolor y el sufrimiento como proyectos
vitales básicos
Hemos dicho en Contribuciones que el destino natural del
cuerpo humano es el mundo y basta ver su conformación para verificar este
aserto. Sus sentidos y sus aparatos de nutrición, locomoción, reproducción,
etc., están naturalmente conformados para estar en el mundo, pero además la
imagen lanza a través del cuerpo su carga transformadora; no lo hace para
copiar al mundo, para ser reflejo de la situación dada sino, opuestamente, para
modificar la situación previamente dada. En este acontecer, los objetos son
limitaciones o ampliaciones de las posibilidades corporales, y los cuerpos
ajenos aparecen como multiplicaciones de esas posibilidades, en tanto son
gobernados por intenciones que se reconocen similares a las que manejan al
propio cuerpo.
¿Por qué necesitaría el ser humano transformar el mundo y
transformarse a sí mismo?
Por la situación de finitud y carencia
temporo-espacial en que se halla y que registra como dolor físico y sufrimiento
mental. Así, la superación del dolor no es simplemente una respuesta animal,
sino una configuración temporal en la que prima el futuro y que se convierte en
impulso fundamental de la vida aunque esta no se encuentre urgida en un momento
dado. Por ello, aparte de la respuesta inmediata, refleja y natural, la
respuesta diferida para evitar el dolor está impulsada por el sufrimiento
psicológico ante el peligro y está re-presentada como posibilidad futura o
hecho actual en el que el dolor está presente en otros seres humanos. La
superación del dolor aparece, pues, como un proyecto básico que guía a la
acción. Es ello lo que ha posibilitado la comunicación entre cuerpos e
intenciones diversas, en lo que llamamos la “constitución social”. La
constitución social es tan histórica como la vida humana, es configurante de la
vida humana. Su transformación es continua pero de un modo diferente a la de la
naturaleza porque en esta no ocurren los cambios merced a intenciones.
Fragmento: CUARTA CARTA A MIS AMIGOS.
Silo. 19 de diciembre de 1991
viernes, 5 de octubre de 2012
"Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas"
Este Principio es de grandes consecuencias porque lleva a una apertura, a una comunicación positiva con los otros seres humanos.
Sabemos que el encerramiento en uno mismo, genera problemas mas o menos graves. El llamado "egoísmo" puede reducirse precisamente a un problema de encerramiento y falta de comunicación. El Principio otorga importancia al hecho de ir positivamente hacia los otros y complementa al Principio anterior que recomienda: "No perjudiques a otros", pero la diferencia entre ambos, es grande.
La enseñanza sobre la acción solidaria es una de las mas antiguas de la humanidad.
miércoles, 3 de octubre de 2012
…………………
Dos
caminos se abrieron ante ella: el camino del sí y el camino del no.
Entonces,
todo pensamiento, todo sentimiento y toda acción fueron turbados por la duda
entre el sí y el no. El sí creó todo aquello que hizo superar el sufrimiento.
El no agregó dolor al sufrimiento. Ninguna persona, o relación, u organización
quedó libre de su interno sí y de su interno no.
………………….
¿Cómo
vencerá el ser humano a su sombra? ¿Acaso huyendo de ella? ¿Acaso enfrentándola
en incoherente lucha? Si el motor de la historia es la rebelión contra la
muerte, rebélate ahora contra la frustración y la venganza.
Deja,
por primera vez en la historia, de buscar culpables. Tú y el otro son
responsables de lo que una vez hicieron, pero nadie es culpable de lo que
sucedió. Ojalá en este juicio universal se pueda declarar: "no hay culpables".
Y se establezca como obligación para cada ser humano, reconciliarse con su
propio pasado.
Esto
empezará aquí en ti y en mi seremos responsables de que esto continúe entre
aquellos que nos rodean, así hasta llegar al último rincón de la tierra.
Si la
dirección de tu vida no ha cambiado todavía, necesitas hacerlo; pero si ya
cambió necesitas fortalecerla.
Para
que todo esto sea posible, acompáñame en un acto libre, valiente y profundo que
sea además un compromiso.
Pongámonos
de pie, y frente a nuestro propio futuro, preguntemos: ¿Es necesario, para mí y
para otros, que cambie o se fortalezca la dirección de mi vida? Entonces, en
silencio, escuchemos la voz, la voz interna que surge en nosotros. ¿Es
necesario, para mí y para otros que cambie o se fortalezca, la dirección de mi vida?
¿Quiero
cambiar o fortalecer la dirección de mi vida?
¿Tengo
fe en que cambiará o se fortalecerá la dirección de mi vida?
Entonces,
que brote en mi la fuerza y la luz de la vida.
Hoy, y
no mañana, ve a la reconciliación, besa a tu pareja y a tu hijo, a tu madre y a
tu padre, abraza a tu amigo y a tu enemigo y diles con el corazón abierto:
"algo grande y nuevo ha pasado hoy en mí".
Y
explícales luego lo que pasó, a fin de que ellos también puedan llevar este
mensaje.
Para
todos: ¡PAZ, FUERZA Y ALEGRIA!
Fragmentos
de la Charla de Silo en Madrid. 1981
lunes, 1 de octubre de 2012
La coherencia como dirección de vida
10. La coherencia como dirección de vida
Si se quisiera dar alguna dirección a los acontecimientos habría
que empezar por la propia vida y, para hacerlo, tendríamos que tener en cuenta
al medio en el que actuamos. Ahora bien, ¿a qué dirección podemos aspirar? Sin
duda a la que nos proporcione coherencia y apoyo en un medio tan cambiante e
imprevisible. Pensar, sentir y actuar en la misma dirección es una propuesta de
coherencia en la vida. Sin embargo, esto no es fácil porque nos encontramos en
una situación que no hemos elegido completamente. Estamos haciendo cosas que
necesitamos aunque en gran desacuerdo con lo que pensamos y sentimos. Estamos
puestos en situaciones que no gobernamos. Actuar con coherencia más que un
hecho es una intención, una tendencia que podemos tener presente de manera que
nuestra vida se vaya direccionando hacia ese tipo de comportamiento. Es claro
que únicamente influyendo en ese medio podremos cambiar parte de nuestra
situación. Al hacerlo, estaremos direccionando la relación con otros y otros
compartirán tal conducta. Si a lo anterior se objeta que algunas personas
cambian de medio con cierta frecuencia en razón de su trabajo o por otros
motivos, responderemos que eso no modifica en nada lo planteado ya que siempre
se estará en situación, siempre se estará en un medio dado. Si pretendemos
coherencia, el trato que demos a los demás tendrá que ser del mismo género que
el trato que exigimos para nosotros. Así, en estas dos propuestas encontramos
los elementos básicos de dirección hasta donde llegan nuestras fuerzas. La
coherencia avanza en tanto avance el pensar, sentir y actuar en la misma
dirección. Esta coherencia se extiende a otros, porque no hay otra manera de
hacerlo, y al extenderse a otros comenzamos a tratarlos del modo que
quisiéramos ser tratados. Coherencia y solidaridad son direcciones,
aspiraciones de conductas a lograr.
Fragmento: Tercera Carta a mis amigos.
Silo. 17 de diciembre de 1991