sábado, 29 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
PARQUES DE ESTUDIO Y REFLEXIÓN MARRACUENE
Estoy encantada de poder compartir con todos estas maravillosas imágenes, me llegan al corazón y se percibe lo mejor del Ser Humano.
jueves, 20 de diciembre de 2012
PEDIDO
Pedido Universal
El día 21 del 12/2012, a las 12 horas, millones de personas en todo
el planeta, cerraremos los ojos para
pedir por una conciencia global que conecte lo mejor de cada ser humano , hacia la
construcción de una nación humana universal.
¡PASALO !
Universal Asking
On the 21st of 12/2012, at 12 o´clock, we, millions of people
of the whole planet , let´s close our eyes to wish that a global
consciousness would connect the best of
each human being, towards the construction of a universal human
nation. PASS IT!
Le 21/12/2012,
à midi pile, des millions de personnes dans la planète fermeront les yeux
poursouhaiter l’émergement d’une conscience globale qui permette d’allier ce
qu’il y a de mieuxdans chaque être humain pour la construction de la nation
humaine universelle. Passe la consigne!
Всемирная Просьба.
21 декабря 2012 года по полудню местного времени, миллионы людей на всей планете закроют глаза, думая о всеобщем человеческом разуме, который соединит лучшее в каждом человеке для построения единой человеческой нации.
ユニバ-サルな願い
2012年12月21日午後12時、世界何百万人もの人々が、皆で目を閉じて、グロ-バル意識がひとりひとりの人間の最善を連結し、ユニバ-サルなヒュ-マンネ-ションが誕生することを願おう。 メッセ-ジを転送しよう!
2012年12月21日中午12点全地球上亿万人,为了请求一种全球人类的觉悟,我们都会闭眼睛。因为人世间需要实现一个普遍人类国家的理想。请把短信转发!
domingo, 16 de diciembre de 2012
miércoles, 5 de diciembre de 2012
IV. EL PAISAJE HUMANO
Si una estrella lejana está ligada a ti, ¿qué debo pensar
de un paisaje viviente en el que los venados eluden los árboles añosos y los
animales más salvajes lamen a sus crías suavemente? ¿Qué debo pensar del
paisaje humano en el que conviviendo la opulencia y la miseria unos niños ríen
y otros no encuentran fuerzas para expresar su llanto?
1. Porque si dices: “Hemos llegado a otros planetas”, debes declarar
también: “Hemos masacrado y esclavizado a pueblos enteros, hemos atestado las
cárceles con gentes que pedían libertad, hemos mentido desde el amanecer hasta
la noche... hemos falseado nuestro pensamiento, nuestro afecto, nuestra acción.
Hemos atentado contra la vida a cada paso porque hemos creado sufrimiento”.
2. En este paisaje humano, conozco mi camino. ¿Qué pasará si nos
cruzamos en dirección opuesta? Yo renuncio a todo bando que proclame un ideal
más alto que la vida y a toda causa que, para imponerse, genere sufrimiento.
Así es que, antes de acusarme por no formar parte de facciones, examina tus
manos. No sea que en ellas descubras la sangre de los cómplices. Si crees que
es valiente comprometerte con aquéllas ¿qué dirás de ése al que todos los
bandos asesinos acusan de no comprometerse? Quiero una causa digna del paisaje
humano: la que se compromete a superar el dolor y el sufrimiento.
3. Niego todo derecho a la acusación que provenga de un bando en
cuya historia (cercana o lejana), figure la supresión de la vida.
4. Niego todo derecho a la sospecha que provenga de aquellos que
ocultan sus sospechosos rostros.
5. Niego todo derecho a bloquear los nuevos caminos que necesita
recorrer el ser humano, aunque se ponga como máximo argumento a la urgencia
actual.
6. Ni aún lo peor del criminal me es extraño. Y si lo reconozco en
el paisaje, lo reconozco en mí. Así es que quiero superar aquello que en mí y
en todo hombre lucha por suprimir la vida. ¡Quiero superar el abismo!
Todo mundo al que aspiras, toda justicia que reclamas, todo
amor que buscas, todo ser humano que quisieras seguir o destruir, también están
en ti. Todo lo que cambie en ti, cambiará tu orientación en el paisaje en que
vives. De modo que si necesitas algo nuevo, deberás superar lo viejo que domina
en tu interior. ¿Y cómo harás esto? Comenzarás por advertir que aunque cambies
de lugar, llevas contigo tu paisaje interno.
viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
PRIMERO PAZ Y LUEGO JUSTICIA. SILO 1969
La paz empieza en uno mismo y luego se transmite a los demás. Hay guerra y
violencia en el mundo porque los hombres no tienen paz en su corazón. Aquel
que odie la injusticia, la opresión, la violencia y la guerra, debe
comenzar por lograr la paz en su conciencia. Cuando una mujer o un hombre
ven una injusticia no deben callarse para no ser cómplices de lo injusto,
sino deben denunciar el atropello públicamente y sin temor a ser
perseguidos. La injusticia surge cuando uno obra con violencia sobre los
demás. Pero hay varias maneras de ser violento. Cuando alguien roba o
explota a otro, hace violencia económica. Cuando alguien persigue, insulta
o difama a otro porque no es de su raza, hace violencia racial. Cuando
alguien quiere imponer por la fuerza su religión a otros o calumnia o no le
da trabajo o expulsa de su trabajo a otro porque su religión es distinta,
hace violencia religiosa. Hasta ahora se ha dicho: “La obra de la Justicia
será la paz”. Yo digo: “La obra de la paz será la Justicia”.-
La paz empieza en uno mismo y luego se transmite a los demás. Hay guerra y
violencia en el mundo porque los hombres no tienen paz en su corazón. Aquel
que odie la injusticia, la opresión, la violencia y la guerra, debe
comenzar por lograr la paz en su conciencia. Cuando una mujer o un hombre
ven una injusticia no deben callarse para no ser cómplices de lo injusto,
sino deben denunciar el atropello públicamente y sin temor a ser
perseguidos. La injusticia surge cuando uno obra con violencia sobre los
demás. Pero hay varias maneras de ser violento. Cuando alguien roba o
explota a otro, hace violencia económica. Cuando alguien persigue, insulta
o difama a otro porque no es de su raza, hace violencia racial. Cuando
alguien quiere imponer por la fuerza su religión a otros o calumnia o no le
da trabajo o expulsa de su trabajo a otro porque su religión es distinta,
hace violencia religiosa. Hasta ahora se ha dicho: “La obra de la Justicia
será la paz”. Yo digo: “La obra de la paz será la Justicia”.-
lunes, 26 de noviembre de 2012
A todos los mensajeros.
Hacemos extensiva esta invitación para el encuentro de El Mensaje de Silo los días 1 y 2 de diciembre.
Encuentro abierto a la participación de nuestros amigos y personas cercanas de nuestro entorno.
El temario será libre, donde las comunidades, mensajeros e invitados, podamos hacer propuestas de intercambio de acuerdo a nuestra inquietud e interés.
Nuestros mejores deseos para que este encuentro nos inspire y nos acerque a encontrar la dirección que nos lleve a la experiencia de lo Profundo en El Mensaje y desde esa experiencia sagrada irradiemos transmitiendo un mensaje de esperanza a nuestros seres queridos y a nuestro entorno.
Nuestros mejores deseos de bienestar para todos.
Paz, fuerza y alegría.
martes, 20 de noviembre de 2012
"Una Intención evolutiva da lugar al nacimiento del tiempo y a la dirección de este
Universo. Energía, materia y vida, evolucionan hacia formas cada vez más complejas.
Cuando la materia se comienza a mover, nutrir y reproducir, surge la vida. Y la materia
viviente genera un campo de energía al que tradicionalmente se ha llamado “alma”. El
alma, o doble energético, actúa en el interior y alrededor de los centros vitales de los
seres animados.
Los seres vivos se reproducen y en ese acto pasa, a través de las células en fusión, el
campo energético que configura un nuevo ser totalmente independiente. Los cuerpos
vivos necesitan de elementos sólidos, líquidos, gaseosos y radiantes, para nutrirse y
realizar sus funciones. Además, los dobles energéticos requieren sensaciones de
distinto potencial para lograr su desarrollo. Con la muerte se produce la disolución del
cuerpo al tiempo que ocurre la separación y aniquilamiento del doble energético.
La evolución constante de nuestro mundo ha producido al ser humano, también en
tránsito y cambio, en el que se incorpora (a diferencia de las otras especies) la
experiencia social capaz de modificarlo aceleradamente. El ser humano llega a estar
en condiciones de salir de los dictámenes rigurosos de la Naturaleza, inventándose,
haciéndose a sí mismo física y mentalmente. Y es en el ser humano donde aparece
un nuevo principio generado en el doble. Desde antiguo a este nuevo principio se lo
llamó “espíritu”. El espíritu nace cuando el doble vuelve sobre sí mismo, se hace
consciente y forma un “centro” de energía nueva.…”
Silo – La religiosidad interna - 2001
viernes, 16 de noviembre de 2012
“La vida desde sus comienzos se ha manifestado en numerosas formas. Muchas son
las especies que han desaparecido por no adaptarse al medio, a las nuevas
circunstancias. Los seres vivos tienen necesidades que van a satisfacer en su medio
ambiente. Esta situación en el medio ecológico se da en continuo movimiento y
cambio. La relación es inestable y desequilibrada, provocando en el organismo
respuestas que tienden a compensar ese desequilibrio y así poder mantener la
estructura, que de otro modo desaparecería bruscamente. Así, vemos a la naturaleza
viviente desplegarse con variedad de formas en un medio ambiente de numerosas
características, distintas y cambiantes, y en su base mecanismos simples de
compensación frente al desequilibrio que hace peligrar la permanencia de la
estructura.
La adaptación al cambio externo implica también un cambio interno en el organismo
para su supervivencia. Cuando este cambio interno no se produce en los seres vivos,
éstos van desapareciendo y la vida elige otras vías para seguir su expansión
creciente. Siempre en lo vital estará presente el mecanismo de responder
compensatoriamente al desequilibrio, que según el desarrollo de cada especie, tendrá
mayor o menor complejidad. Esta tarea de compensar al medio externo, y también a
las carencias internas, se va a comprender como adaptación (y específicamente como
adaptación creciente), como única manera de permanecer en la dinámica de la
inestabilidad en movimiento”…
jueves, 15 de noviembre de 2012
Nuestra moral se basa en éste
principio: “Trata a los demás como quieres que te traten”. Y si como individuos
queremos lo mejor para nosotros, estamos exigidos por este imperativo moral a
dar a otros lo mejor. ¿Quiénes son los otros? Los otros son los más próximos, y
allí donde lleguen mis posibilidades reales de dar y de modificar, allí está mi
próximo; y si mis posibilidades de dar y de modificar llegaran a todo el mundo,
el mundo sería mi próximo. Pero sería un despropósito preocuparme
declamativamente por el mundo si mis posibilidades reales llegaran sólo hasta
mi vecino. Por ello hay una exigencia mínima en nuestro acto moral y es la de
esclarecer o actuar cada cual en su ámbito inmediato. Y es contrario a esta
moral no hacerlo, asfixiándose en un individualismo sin salida. Esta moral da
una dirección precisa a nuestras acciones y además fija claramente a quiénes
están dirigidas. Y cuando hablamos de moral nos referimos a un acto libre, a la
posibilidad de hacerlo o no hacerlo y decimos que este acto está por encima de
toda necesidad y de toda mecanicidad. Este es nuestro acto libre, nuestro acto
moral: “Trata a los demás como quieres que te traten”. Y ninguna teoría,
ninguna excusa, está por encima de este acto libre y moral. No es nuestra moral
la que está en crisis, son otras morales las que están en crisis, no la
nuestra. Nuestra moral no se refiere a cosas, a objetos, a sistemas, nuestra
moral se refiere a la dirección de los actos humanos. Y toda crítica y toda
transmisión que nosotros hacemos o aportamos va orientada en el sentido de los
actos humanos.
Fragmento. 1981. Madrid. Silo
viernes, 9 de noviembre de 2012
El propio registro de la humanidad en otros.
En tanto registre del otro su presencia “natural”, el otro
no pasará de ser una presencia objetal, o particularmente animal. En tanto esté
anestesiado para percibir el horizonte temporal del otro, el otro no tendrá
sentido más que en cuanto para-mí. La naturaleza del otro será un para-mí. Pero
al construir al otro en un para-mí, me constituyo y me alieno en mi propio
para-sí. Quiero decir: “Yo soy para-mí” y con esto cierro mi horizonte de
transformación. Quien cosifica se cosifica, y con ello cierra su horizonte.
En tanto no experimente al otro fuera del para-mí, mi
actividad vital no humanizará al mundo. El otro debería ser a mi registro
interno, una cálida sensación de futuro abierto que ni siquiera termina en el
sin sentido cosificador de la muerte.
Sentir lo humano en el otro, es sentir la vida del otro en
un hermoso multicolor arco iris, que más se aleja en la medida en que quiero
detener, atrapar, arrebatar su expresión. Tú te alejas y yo me reconforto si es
que contribuí a cortar tus cadenas, a superar tu dolor y sufrimiento. Y si
vienes conmigo es porque te constituyes en un acto libre como ser humano, no
simplemente porque has nacido “humano”. Yo siento en ti la libertad y la
posibilidad de constituirte en ser humano. Y mis actos tienen en ti mi blanco
de libertad. Entonces, ni aun tu muerte detiene las acciones que pusiste en
marcha, porque eres esencialmente tiempo y libertad. Amo, pues, del ser humano
su humanización creciente. Y en estos momentos de crisis, de cosificación, en
estos momentos de deshumanización, amo su posibilidad de rehabilitación futura.
Habla
Silo. Fragmento: Acerca de lo humano. 1983
lunes, 5 de noviembre de 2012
miércoles, 31 de octubre de 2012
En este momento, creo que debemos hacer el esfuerzo de sobreponernos
a este desaliento, recordando otros momentos de grave crisis que vivió y superó
la especie humana.
En este sentido, quisiera evocar esas palabras que comparto
plenamente y que vibran ya en los orígenes de la tragedia griega: “De todos los caminos aparentemente cerrados,
siempre el ser humano encontró la salida.”
Fragmento: La Crisis de la
Civilización y el Humanismo. 1992. Silo
martes, 30 de octubre de 2012
DESCUBRIMIENTOS
La vida es el medio que utiliza la mente para romper la
red de sombras.
Agradezco el haber conocido lo único importante: obrar
con unidad.
Agradezco haber comprendido que la vida tiene un sentido
lejano, que no se agota en el absurdo de sí misma.
lunes, 29 de octubre de 2012
1.- Así como en los sueños aparecen imágenes que son expresiones alegorizadas de tensiones profundas, en la vida cotidiana ocurren fenómenos parecidos a los que no se presta demasiada atención: son los ensueños y las divagaciones que convertidos en imágenes, portan cargas síquicas que cumplen con funciones de mucha importancia para la vida.
2.- Las imágenes permiten mover el cuerpo en una u otra dirección, pero aquellas no son solamente visuales; hay imágenes correspondientes a los distintos sentidos externos y ellas son las que permiten una apertura de la conciencia al mundo movilizando al cuerpo. Ahora bien, como también existen los sentidos internos, correlativamente se producen imágenes cuya carga se dispara hacia el interior y al hacerlo logran dismunuir o aumentar las tensiones del intracuerpo.
3.- Toda la biografía, es decir, la memoria de una persona también actúa a través de imágenes que están asociadas a las distintas tensiones y climas afectivos con los que fue "grabada".
4.- Esa biografía está actuando continuamente en cada uno de nosotros y, por tanto, en cada nueva percepción no captamos pasivamente el mundo que se nos presenta sino que actúan las imágenes biográficas como "paisaje" previamente constituido. De esta suerte, y a diario, realizamos distintas actividades "cubriendo" al mundo con nuestros ensueños, compulsiones y aspiraciones más profundas.
5.- La acción o la inhibición frente al mundo está estrechamente ligada al tema de la imagen, de manera que sus transformaciones son también claves importantes de la variación conductual. Siendo posible transformar las imágenes y transferir sus cargas, es necesario inferir de ellos que en tal caso ocurrirán cambios de conducta.
6.- En los sueños y ensueños, en la producción artística y en los mitos, aparecen imágenes que responden a tensiones vitales y a las "biografías", sean de individuos o pueblos. Estas imágenes son orientadoras de conductas también individuales o colectivas según sea el caso.
Fragmento: Conferencia sobre Mitos Raíces Universales. Silo. 1991
2.- Las imágenes permiten mover el cuerpo en una u otra dirección, pero aquellas no son solamente visuales; hay imágenes correspondientes a los distintos sentidos externos y ellas son las que permiten una apertura de la conciencia al mundo movilizando al cuerpo. Ahora bien, como también existen los sentidos internos, correlativamente se producen imágenes cuya carga se dispara hacia el interior y al hacerlo logran dismunuir o aumentar las tensiones del intracuerpo.
3.- Toda la biografía, es decir, la memoria de una persona también actúa a través de imágenes que están asociadas a las distintas tensiones y climas afectivos con los que fue "grabada".
4.- Esa biografía está actuando continuamente en cada uno de nosotros y, por tanto, en cada nueva percepción no captamos pasivamente el mundo que se nos presenta sino que actúan las imágenes biográficas como "paisaje" previamente constituido. De esta suerte, y a diario, realizamos distintas actividades "cubriendo" al mundo con nuestros ensueños, compulsiones y aspiraciones más profundas.
5.- La acción o la inhibición frente al mundo está estrechamente ligada al tema de la imagen, de manera que sus transformaciones son también claves importantes de la variación conductual. Siendo posible transformar las imágenes y transferir sus cargas, es necesario inferir de ellos que en tal caso ocurrirán cambios de conducta.
6.- En los sueños y ensueños, en la producción artística y en los mitos, aparecen imágenes que responden a tensiones vitales y a las "biografías", sean de individuos o pueblos. Estas imágenes son orientadoras de conductas también individuales o colectivas según sea el caso.
Fragmento: Conferencia sobre Mitos Raíces Universales. Silo. 1991
viernes, 26 de octubre de 2012
jueves, 25 de octubre de 2012
martes, 23 de octubre de 2012
LA SALA
La Sala Su interior simboliza el acceso a la experiencia interna profunda a través de un espacio semiesférico vacío de íconos, símbolos o imágenes. Exteriormente, los muros hacen de enmarque de una esfera, que en su cúspide indica la dirección hacia lo alto. |
jueves, 18 de octubre de 2012
SOBRE LA VIOLENCIA
La violencia en el
hombre, movida por los deseos, no queda solamente como enfermedad en su
conciencia, sino que actúa en el mundo de los otros hombres ejercitándose con
el resto de la gente. No creas que hablo de violencia refiriéndome solamente al
hecho armado de la guerra, en donde unos hombres destrozan a otros hombres. Esa
es una forma de violencia física. Hay una violencia económica: la violencia
económica es aquella que te hace explotar a otro; la violencia económica se da
cuando robas a otro, cuando ya no eres hermano del otro, sino que eres ave de
rapiña para tu hermano. Hay, además, una violencia racial: ¿crees que no
ejercitas la violencia cuando persigues a otro que es de una raza diferente a
la tuya, crees que no ejerces violencia cuando lo difamas, por ser de una raza
diferente a la tuya? Hay una violencia religiosa: ¿crees que no ejercitas la
violencia cuando nos das trabajo, o cierras las puertas, o despides a alguien,
por no ser de tu misma religión? ¿Crees que no es violencia cercar a aquel que
no comulga con tus principios por medio de la difamación; cercarlo en su
familia, cercarlo entre su gente querida, porque no comulga con tu religión?
Hay otras formas de violencia que son las impuestas por la moral filistea. Tú
quieres imponer tu forma de vida a otro, tú debes imponer tu vocación a otro...
¿pero quién te ha dicho que eres un ejemplo que debe seguirse? ¿Quién te ha
dicho que puedes imponer una forma de vida porque a ti te place? ¿Dónde está el
molde y dónde está el tipo para que tú lo impongas?... He aquí otra forma de
violencia. Únicamente puedes acabar con la violencia en ti y en los demás y en
el mundo que te rodea, por la fe interna y la meditación interna. No hay falsas
puertas para acabar con la violencia. ¡Este mundo está por estallar y no hay
forma de acabar con la violencia! ¡No busques falsas puertas!. No hay política
que pueda solucionar este afán de violencia enloquecido. No hay partido ni
movimiento en el planeta que pueda acabar con la violencia. No hay falsas
salidas para la violencia en el mundo... Me dicen que la gente joven en
distintas latitudes está buscando falsas puertas para salir de la violencia y
el sufrimiento interno. Busca la droga como solución. No busques falsas puertas
para acabar con la violencia.
Hermano mío: cumple
con mandatos simples, como son simples estas piedras y esta nieve y este sol
que nos bendice. Lleva la paz en ti y llévala a los demás. Hermano mío: allá en
la historia está el ser humano mostrando el rostro del sufrimiento, mira ese
rostro del sufrimiento... pero recuerda que es necesario seguir adelante y que
es necesario aprender a reír y que es necesario aprender a amar.
A ti, hermano mío,
arrojo esta esperanza, esta esperanza de alegría, esta esperanza de amor para
que eleves tu corazón y eleves tu espíritu, y para que no olvides elevar tu
cuerpo.
Fragmento: La curación del sufrimiento
Punta de Vacas, Mendoza,
Argentina
4 de mayo de 1969
domingo, 14 de octubre de 2012
Poema de: Jesús Ordoñez
Hoy quiero pedir por mi,y por vos,
por los padres y los hermanos,
por los abuelos y los que están cerca,
...por los que ya no están
y que vienen cuando se les llama.
Quiero pedir por ti,
niño que naces,
para que crezcas sano y fuerte,
...y que crezcas tanto
que miremos hacia arriba para verte.
Pido por lo que hacemos y sentimos,
y por que sea eso justo lo que pensemos.
Pido por que todo vaya bien
y vaya poco a poco creciendo
como la buena levadura.
Pido por los que no pide nadie,
y por los que pienso que no hay que pedir.
Pido por la Vida,
...y por la Muerte
que no nos deje aquí.
Pido por un buen Camino,
pido por todos,
...y pido por mi.
sábado, 13 de octubre de 2012
martes, 9 de octubre de 2012
La superación del dolor y el sufrimiento como proyectos vitales básicos
5. La superación del dolor y el sufrimiento como proyectos
vitales básicos
Hemos dicho en Contribuciones que el destino natural del
cuerpo humano es el mundo y basta ver su conformación para verificar este
aserto. Sus sentidos y sus aparatos de nutrición, locomoción, reproducción,
etc., están naturalmente conformados para estar en el mundo, pero además la
imagen lanza a través del cuerpo su carga transformadora; no lo hace para
copiar al mundo, para ser reflejo de la situación dada sino, opuestamente, para
modificar la situación previamente dada. En este acontecer, los objetos son
limitaciones o ampliaciones de las posibilidades corporales, y los cuerpos
ajenos aparecen como multiplicaciones de esas posibilidades, en tanto son
gobernados por intenciones que se reconocen similares a las que manejan al
propio cuerpo.
¿Por qué necesitaría el ser humano transformar el mundo y
transformarse a sí mismo?
Por la situación de finitud y carencia
temporo-espacial en que se halla y que registra como dolor físico y sufrimiento
mental. Así, la superación del dolor no es simplemente una respuesta animal,
sino una configuración temporal en la que prima el futuro y que se convierte en
impulso fundamental de la vida aunque esta no se encuentre urgida en un momento
dado. Por ello, aparte de la respuesta inmediata, refleja y natural, la
respuesta diferida para evitar el dolor está impulsada por el sufrimiento
psicológico ante el peligro y está re-presentada como posibilidad futura o
hecho actual en el que el dolor está presente en otros seres humanos. La
superación del dolor aparece, pues, como un proyecto básico que guía a la
acción. Es ello lo que ha posibilitado la comunicación entre cuerpos e
intenciones diversas, en lo que llamamos la “constitución social”. La
constitución social es tan histórica como la vida humana, es configurante de la
vida humana. Su transformación es continua pero de un modo diferente a la de la
naturaleza porque en esta no ocurren los cambios merced a intenciones.
Fragmento: CUARTA CARTA A MIS AMIGOS.
Silo. 19 de diciembre de 1991
viernes, 5 de octubre de 2012
"Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas"
Este Principio es de grandes consecuencias porque lleva a una apertura, a una comunicación positiva con los otros seres humanos.
Sabemos que el encerramiento en uno mismo, genera problemas mas o menos graves. El llamado "egoísmo" puede reducirse precisamente a un problema de encerramiento y falta de comunicación. El Principio otorga importancia al hecho de ir positivamente hacia los otros y complementa al Principio anterior que recomienda: "No perjudiques a otros", pero la diferencia entre ambos, es grande.
La enseñanza sobre la acción solidaria es una de las mas antiguas de la humanidad.
miércoles, 3 de octubre de 2012
…………………
Dos
caminos se abrieron ante ella: el camino del sí y el camino del no.
Entonces,
todo pensamiento, todo sentimiento y toda acción fueron turbados por la duda
entre el sí y el no. El sí creó todo aquello que hizo superar el sufrimiento.
El no agregó dolor al sufrimiento. Ninguna persona, o relación, u organización
quedó libre de su interno sí y de su interno no.
………………….
¿Cómo
vencerá el ser humano a su sombra? ¿Acaso huyendo de ella? ¿Acaso enfrentándola
en incoherente lucha? Si el motor de la historia es la rebelión contra la
muerte, rebélate ahora contra la frustración y la venganza.
Deja,
por primera vez en la historia, de buscar culpables. Tú y el otro son
responsables de lo que una vez hicieron, pero nadie es culpable de lo que
sucedió. Ojalá en este juicio universal se pueda declarar: "no hay culpables".
Y se establezca como obligación para cada ser humano, reconciliarse con su
propio pasado.
Esto
empezará aquí en ti y en mi seremos responsables de que esto continúe entre
aquellos que nos rodean, así hasta llegar al último rincón de la tierra.
Si la
dirección de tu vida no ha cambiado todavía, necesitas hacerlo; pero si ya
cambió necesitas fortalecerla.
Para
que todo esto sea posible, acompáñame en un acto libre, valiente y profundo que
sea además un compromiso.
Pongámonos
de pie, y frente a nuestro propio futuro, preguntemos: ¿Es necesario, para mí y
para otros, que cambie o se fortalezca la dirección de mi vida? Entonces, en
silencio, escuchemos la voz, la voz interna que surge en nosotros. ¿Es
necesario, para mí y para otros que cambie o se fortalezca, la dirección de mi vida?
¿Quiero
cambiar o fortalecer la dirección de mi vida?
¿Tengo
fe en que cambiará o se fortalecerá la dirección de mi vida?
Entonces,
que brote en mi la fuerza y la luz de la vida.
Hoy, y
no mañana, ve a la reconciliación, besa a tu pareja y a tu hijo, a tu madre y a
tu padre, abraza a tu amigo y a tu enemigo y diles con el corazón abierto:
"algo grande y nuevo ha pasado hoy en mí".
Y
explícales luego lo que pasó, a fin de que ellos también puedan llevar este
mensaje.
Para
todos: ¡PAZ, FUERZA Y ALEGRIA!
Fragmentos
de la Charla de Silo en Madrid. 1981
lunes, 1 de octubre de 2012
La coherencia como dirección de vida
10. La coherencia como dirección de vida
Si se quisiera dar alguna dirección a los acontecimientos habría
que empezar por la propia vida y, para hacerlo, tendríamos que tener en cuenta
al medio en el que actuamos. Ahora bien, ¿a qué dirección podemos aspirar? Sin
duda a la que nos proporcione coherencia y apoyo en un medio tan cambiante e
imprevisible. Pensar, sentir y actuar en la misma dirección es una propuesta de
coherencia en la vida. Sin embargo, esto no es fácil porque nos encontramos en
una situación que no hemos elegido completamente. Estamos haciendo cosas que
necesitamos aunque en gran desacuerdo con lo que pensamos y sentimos. Estamos
puestos en situaciones que no gobernamos. Actuar con coherencia más que un
hecho es una intención, una tendencia que podemos tener presente de manera que
nuestra vida se vaya direccionando hacia ese tipo de comportamiento. Es claro
que únicamente influyendo en ese medio podremos cambiar parte de nuestra
situación. Al hacerlo, estaremos direccionando la relación con otros y otros
compartirán tal conducta. Si a lo anterior se objeta que algunas personas
cambian de medio con cierta frecuencia en razón de su trabajo o por otros
motivos, responderemos que eso no modifica en nada lo planteado ya que siempre
se estará en situación, siempre se estará en un medio dado. Si pretendemos
coherencia, el trato que demos a los demás tendrá que ser del mismo género que
el trato que exigimos para nosotros. Así, en estas dos propuestas encontramos
los elementos básicos de dirección hasta donde llegan nuestras fuerzas. La
coherencia avanza en tanto avance el pensar, sentir y actuar en la misma
dirección. Esta coherencia se extiende a otros, porque no hay otra manera de
hacerlo, y al extenderse a otros comenzamos a tratarlos del modo que
quisiéramos ser tratados. Coherencia y solidaridad son direcciones,
aspiraciones de conductas a lograr.
Fragmento: Tercera Carta a mis amigos.
Silo. 17 de diciembre de 1991
miércoles, 26 de septiembre de 2012
EL CAMBIO HUMANO
El cambio humano
El mundo está variando a gran velocidad y muchas cosas que hasta
hace poco eran creídas ciegamente ya no pueden sostenerse. La aceleración está
generando inestabilidad y desorientación en todas las sociedades, sean estas
pobres u opulentas. En este cambio de situación, tanto las dirigencias
tradicionales y sus “formadores de opinión”, como los antiguos luchadores
políticos y sociales, dejan de ser referencia para la gente. Sin embargo, está
naciendo una sensibilidad que se corresponde con los nuevos tiempos. Es una
sensibilidad que capta al mundo como una globalidad y que advierte que las
dificultades de las personas en cualquier lugar terminan implicando a otras
aunque se encuentren a mucha distancia. Las comunicaciones, el intercambio de
bienes y el veloz desplazamiento de grandes contingentes humanos de un punto a
otro, muestran ese proceso de mundialización creciente. También están surgiendo
nuevos criterios de acción al comprenderse la globalidad de muchos problemas,
advirtiéndose que la tarea de aquellos que quieren un mundo mejor será efectiva
si se la hace crecer desde el medio en el que se tiene alguna influencia. A
diferencia de otras épocas llenas de frases huecas con las que se buscaba
reconocimiento externo, hoy se empieza a valorar el trabajo humilde y sentido
mediante el cual no se pretende agrandar la propia figura sino cambiar uno
mismo y ayudar a hacerlo al medio inmediato familiar, laboral y de relación.
Los que quieren realmente a la gente no desprecian esa tarea sin estridencias,
incomprensible en cambio para cualquier oportunista formado en el antiguo
paisaje de los líderes y la masa, paisaje en el que él aprendió a usar a otros
para ser catapultado hacia la cúspide social. Cuando alguien comprueba que el
individualismo esquizofrénico ya no tiene salida y comunica abiertamente a
todos sus conocidos qué es lo que piensa y qué es lo que hace sin el ridículo
temor a no ser comprendido; cuando se acerca a otros; cuando se interesa por
cada uno y no por una masa anónima; cuando promueve el intercambio de ideas y
la realización de trabajos en conjunto; cuando claramente expone la necesidad
de multiplicar esa tarea de reconexión en un tejido social destruido por otros;
cuando siente que aún la persona más “insignificante” es de superior calidad
humana que cualquier desalmado puesto en la cumbre de la coyuntura epocal...
cuando sucede todo esto, es porque en el interior de ese alguien comienza a
hablar nuevamente el Destino que ha movido a los pueblos en su mejor dirección
evolutiva, ese Destino tantas veces torcido y tantas veces olvidado, pero
reencontrado siempre en los recodos de la historia. No solamente se vislumbra
una nueva sensibilidad, un nuevo modo de acción sino, además, una nueva actitud
moral y una nueva disposición táctica frente a la vida. Si se me apurara a
precisar lo enunciado más arriba diría que la gente, aunque esto se haya
repetido desde hace tres milenios, hoy experimenta novedosamente la necesidad y
la verdad moral de tratar a los demás como quisiera ser tratada. Agregaría que,
casi como leyes generales de comportamiento, hoy se aspira a:
1. una cierta proporción, tratando de ordenar las cosas
importantes de la vida, llevándolas en conjunto y evitando que algunas se
adelanten y otras se atrasen excesivamente;
2. una cierta adaptación creciente, actuando a favor de la
evolución (no simplemente de la corta coyuntura) y haciendo el vacío a las
distintas formas de involución humana;
3. una cierta oportunidad, retrocediendo ante una gran fuerza
(no ante cualquier inconveniente) y avanzando en su declinación;
4. una cierta coherencia, acumulando acciones que dan la
sensación de unidad y acuerdo consigo mismo, desechando aquellas que producen
contradicción y que se registran como desacuerdo entre lo que uno piensa,
siente y hace.
No creo que sea el caso explicar por qué digo que se está
“sintiendo la necesidad y la verdad moral de tratar a los demás como uno quiere
ser tratado”, frente a la objeción que pone el hecho de que así no se actúa en
estos momentos. Tampoco creo que deba alargarme en explicaciones acerca de lo
que entiendo por “evolución”, o por “adaptación creciente” y no simplemente por
adaptación de permanencia. En cuanto a los parámetros del retroceder o avanzar
frente a grandes o declinantes fuerzas, sin duda que habría que contar con
indicadores ajustados que no he mencionado. Por último, esto de acumular
acciones unitivas frente a las situaciones contradictorias inmediatas que nos
toca vivir o, en sentido opuesto, desechar la contradicción, a todas luces
aparece como una dificultad. Eso es cierto, pero si se revisa lo comentado más
arriba se verá que he mencionado todas estas cosas dentro del contexto de un
tipo de comportamiento al que hoy comienza a aspirarse bastante diferente del
que se pretendía en otras épocas.
He tratado de anotar algunas características especiales que se
están presentando correspondientes a una nueva sensibilidad, una nueva forma de
acción interpersonal y un nuevo tipo de comportamiento personal que, me parece,
han rebasado la simple crítica de situación. Sabemos que la crítica es siempre
necesaria, ¡pero cuánto más necesario es hacer algo diferente a lo que
criticamos!
SILO. fragmento Primera Carta a mis amigos. 21 de febrero de 1991